¿Por qué no hay cura para el cáncer?

El médico hemato-oncólogo Álvaro Guerrero responde esta y otras dudas frecuentes sobre esta enfermedad.

 Por qué no hay cura para el cáncer
Un estilo de vida saludable disminuye las posibilidades de tener cáncer. Foto: Tyler Olson

Pregunta Lety Rodríguez: Cuando el cáncer está localizado específicamente en un órgano y no crece, ¿por qué las personas no sobreviven?

Álvaro Guerrero: con los cánceres que se detectan en estados tempranos puede lograrse un control de la enfermedad y en algunos casos la curación. Pero esto no significa que un cáncer pequeño pueda tener la capacidad biológica de diseminarse. A veces encontramos tumores muy pequeños que pueden tener un compromiso sistémico y esto puede explicar por qué tumores localizados tienen un pronóstico diferente que lleva al paciente a un desenlace fatal. Lo más importante en cáncer es conocer el comportamiento biológico del tumor más que el tamaño de este.

Pregunta Cesar Apraez: Hace mucho circula un video sobre una entrevista a un médico en la ciudad de Roma. En este, el médico afirma haber encontrado el tratamiento para curar el cáncer de cualquier órgano y este tratamiento se basa en usar bicarbonato de sodio inyectado directamente al órgano afectado.

A. G.: No conozco la información ni el video pero en los últimos eventos científicos donde se muestran los avances y los tratamientos del cáncer no se ha mostrado que el bicarbonato per se sea un tratamiento para decir que podamos curar el cáncer. Por lo tanto, considero que esta información ofrecida por video tendría que validarse en instituciones de investigación del cáncer.

Pregunta Gina Gómez: Mi abuelo, mi padre y mi hermano murieron de cáncer. ¿Qué probabilidad hay de que sea un mal hereditario?

A. G.: La mayoría de los cánceres aparecen de una forma esporádica o sea que son enfermedades que se adquieren durante la vida de una persona. Esto sucede porque los genes de esa persona adquieren alteraciones que nos van a expresar proteínas funcional y estructuralmente anormales y que nos llevan a la formación de cáncer. Esto explica que la mayoría de los cánceres no son hereditarios. Pero sí existe una susceptibilidad genética y esa susceptibilidad de ciertos genes la podemos heredar cuando estas alteraciones se producen en las líneas germinales. Pero eso es en la minoría de los pacientes. Podemos resumir que hay cánceres con predisposición genética y otros en los que podemos heredar la alteración de algunos genes. Es el caso de la actriz Angelina Jolie: ella heredó esos genes. Pero la mayoría de los cánceres son adquiridos por la exposición a toxinas, luz ultravioleta, alteración de la capa de ozono y otros factores que se dan durante la vida.  

Pregunta Cristina Cardona: ¿Existe alguna vacuna o una alimentación específica que pueda aplicarse o suministrarse a una mujer antes de la concepción para prevenir que el cáncer aparezca?

A. G.: La mayoría de los cánceres son esporádicos, adquiridos por la exposición a toxinas del medio ambiente o alimentación. Lo que recomendamos es una alimentación sana sin exceso, en lo posible rica en verduras o proteína de origen vegetal. Así mismo, recomendamos aumento en el ejercicio físico con hábitos de vida saludable. Con estas condiciones podemos prevenir de una manera importante la aparición de cáncer.

Pregunta Luz Marina Pantoja: ¿Es verdad que los alimentos provenientes de animales, como la leche y los huevos, reproducen las células cancerígenas?

A. G.: No podemos decir que la leche y las carnes son cancerígenas. Lo que podemos decir es que el consumo de estos alimentos debe darse en raciones moderadas. Todos los excesos de todos los componentes de origen animal nos exponen a adquirir alteraciones genéticas que nos pueden llevar a enfermedades malignas, pero no podemos decir que hacer esto nos vaya a condicionar a esa enfermedad maligna.

Pregunta Josefina Caballero: Dicen que el cáncer de colon es curable, y por estas afirmaciones tuve muchas esperanzas por el cáncer de colon que presentó mi esposo, pero lamentablemente las quimios y las radiaciones que le hicieron empeoraron su condición y falleció. ¿Este cáncer se presenta por mala alimentación?

A. G.: El cáncer de colon, como la mayoría de los que vemos hoy en día, dependen más de la biología tumoral y la susceptibilidad genética para determinar o no su curación. La radio y quimio son coadyuvantes a controlarlo pero no son los únicos tratamientos que lo curan. Yo creo que la mala alimentación, el consumo excesivo de carnes rojas, dietas bajas en fibras y verduras y el consumo exagerado de alcohol pueden llevar a un aumento de cáncer de colon. Esto quiere decir que la alimentación juega un papel importante en la aparición de cáncer, pero no es el único factor. El ejercicio ayuda a reducir esa posibilidad, así como la disminución de alcohol y carnes rojas.

Pregunta Michael Wootten: ¿Por qué no existe una cura real y efectiva para el cáncer en sus etapas avanzadas?

A. G.: hoy conocemos el comportamiento biológico de la mayoría de tumores, pero definitivamente la célula tumoral tiene una característica biológica importante que es ser inmortal. Es una célula que es capaz de crear vasos sanguíneos para su nutrición, capaz de evadir el sistema inmune, escapa a esos controles que el organismo tiene como defensa, y hoy en día estamos entendiendo los mecanismos para probablemente llegar a un punto en el que podamos decir que curamos el cáncer. Pero existe tanta complejidad biológica que no se puede atacar un solo mecanismo sino que toca atacar múltiples vías y mecanismos para controlarlo.

Pregunta Johana Hernández: ¿Es verdad que la quimioterapia acorta el tiempo de vida del paciente porque acelera el cáncer?

A. G.: No, es falsa creencia decir esto porque si conociéramos que eso fuera cierto no tendríamos los médicos el permiso para administrar esos tratamientos. Lo que sí es cierto es que la quimioterapia no es la única herramienta para controlar el cáncer. Algunos pacientes tienen más sensibilidad a estos tratamientos y otros pacientes que son resistentes a estos tratamientos. Por eso tenemos que avanzar en poder identificar qué pacientes son sensibles a este tratamiento y cuáles no. Hoy en día ya hemos avanzado en la capacidad de seleccionar mejor a los pacientes para cada uno de los tratamientos. Es lo que llamamos medicina personalizada porque es de acuerdo a la expresión de biomarcadores en el cáncer de cada paciente que se selecciona a los que son aptos para uno u otro tratamiento.

Pregunta Johana Hernández: ¿Es verdad que todos tenemos cáncer pero no está activado?

A. G.: No, podemos decir que existe susceptibilidad genética a tener o no un cáncer pero puede ser que tengamos alteraciones genéticas que en un paciente no se manifiestan como cáncer y en otros sí. Lo que diría es que tenemos susceptibilidades diferentes para desarrollar un cáncer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.